lunes, 26 de abril de 2010

VIDEOS

SISTEMA SIMPLIFICADO DE CUENTAS



http://www.emprendepyme.net/ssrventas.html.

En esta cuenta deberán registrarse las erogaciones que se realicen por 3 conceptos:

a) Mano de obra: Sueldos al personal de producción.
b) Gastos generales de fabricación.
c) Otros materiales:

Gastos distintos a materia prima o mano de obra, que se incurren para poder producir como: pago de renta local, pago de luz, agua, depreciaciones, etc.

Naturalmente, al implicar salidas de efectivo, el pago de: salarios, gastos generales y otros materiales, también deberá afectarse la cuenta de caja.

El único renglón de gastos generales de fabricación que debe reconocerse como egreso, pero que no implica movimiento alguno en la cuenta de caja es la depreciación.

EL COMERCIO DE BIENES, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Y LA BALANZA COMERCIAL

http://www.comunidadandina.org/comercio.asp

•Los Determinantes de las Exportaciones
Las exportaciones de un país son por definición las importacionesde otro. Por lo tanto cuando se examine los determinantes de las exportaciones de un país X, podemos preguntarnos que determina las importaciones del mismo.

Y* es el nivel de producción del resto del mundo o simplemente la producción extranjera( los asteriscos se refieren a las variables extranjeras). Un incremento de la producción extranjera provoca un aumento de la demanda extranjera de todos los bienes.

La demanda nacional de bienes es una función creciente de la renta.

•El nivel de Producción de Equilibrio y la Balanza Comercial
El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la producción interior es igual a la demanda de bienes interiores, por lo tanto, cuando:

Y= Z

Reuniendo las relaciones que hemos obtenido para los distintos componentes de Z, tenemos que:

Y= C (Y-T) + I (Y, r) + G - eQ (Y, e) + X (Y*, e)


Esta condición de equilibrio determina la producción en función de todas las variables que se consideren desde los impuestos hasta el tipo de cambio real y la producción extranjera. Esta relación a esto se presenta los siguientes casos:

1. Un aumento de la demanda, interior o extranjera: Se establece un incremento del gasto publico, y se muestra los efectos que ejerce en la actividad extranjera.
a.1 Un aumento del gasto público: Un incremento del gasto del gobierno, dado un nivel inicial de precios, incrementa la producción demandada de la economía. En el mercado monetario, este incremento de la producción demandada genera una elevación de la demanda de dinero, lo que provoca un exceso de demanda en el mercado monetario. En un régimen de tipo de cambio fijo, este exceso de demanda de dinero induce al Banco Central a intervenir, comprando bonos en moneda extranjera, expandiendo por tanto el nivel de reservas internacionales. Como ningún componente de la ecuación de arbitraje ha variado, la tasa de interés domestica no varía.

Asumiendo que la economía se encuentra inicialmente en el punto A, un aumento del gasto del gobierno, eleva la demanda agregada, por lo que la IS se desplaza hacia la derecha, hasta IS1. En el punto de intersección de esta nueva IS y la ecuación de arbitraje (que no varía), hay un exceso de demanda en el mercado monetario. Este exceso de demanda induce a un incremento de la ofertamonetaria, mediante la compra de reservas internacionales a cargo del BCR, desplazando la curva LM desde su posición inicial, hasta LM1. El nuevo equilibrio (punto B), en el que se cruzan nuevamente las curvas IS, LM y BB, se alcanza con una mayor producción demandada, un mayor nivel de reservas internacionales y una tasa de interés doméstica inalterada.

El equilibrio inicial se sitúa en el punto A’, con una demanda agregada inicial (DA0) y un gasto de gobierno (G0). Esta curva de demanda agregada, dado un nivel de precios (P0) determina un nivel de producción demandada igual Y (d0. El incremento del gasto público desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha, hasta DA1. El nuevo punto de equilibrio, al nivel de precios inicial, se alcanza en el punto B’ con un mayor nivel de producción demandada, (d1Y).

En consecuencia, una política fiscal expansiva, ceteris paríbus, desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha.

Los efectos de un aumento del gasto público.

Un aumento del gasto público provoca un aumento de la producción y un déficit fiscal.

*El déficit comercial y el multiplicador menor se deben a la misma causa: ahora un aumento de la demanda no solo es un aumento de la demanda de bienes interiores sino también un aumento de la demanda de bienes extranjeros. Por lo tanto, cuando aumenta la renta, el efecto producido en la demanda de bienes interiores es menor que en una economía cerrada, lo que hace que el multiplicador sea mas pequeño. Y como parte del aumento de la demanda es un aumento de la demanda de importaciones y las exportaciones no varían como consecuencia a ello el resultado es un déficit fiscal.


•Política Cambiaria: Una devaluación (dE>0)
Una devaluación, dado un nivel inicial de precios, afecta simultáneamente a los mercados de bienes y de bonos. En el mercado de bienes, el incremento del tipo de cambio nominal, dado el nivel inicial de precios y bajo el supuesto de que se cumple la condición Marshall - Lerner, mejora la competitividad externa, y por tanto, la balanza comercial, lo que implica un mayor nivel producción demandada.

En el mercado monetario, este incremento en la producción demandada, eleva la demanda de dinero, genera un exceso de demanda en este mercado que obliga al Banco Central a intervenir, comprando bonos externos, lo que produce un incremento del nivel de reservas internacionales y de la cantidad de dinero en la economía.

En el mercado de bonos, el incremento del tipo de cambio nominal, produce una disminución de la devaluación esperada, lo que hace más rentable los bonos en moneda nacional e induce al público a comprar bonos domésticos elevando su precio, por tanto la tasa de interés doméstica disminuye. Esto a su vez, eleva la demanda nominal de dinero lo que produce un incremento de las reservas internacionales y de los soles en la economía, reforzando el efecto derivado de la reactivación.

Asumiendo que la economía se encuentra inicialmente en el punto A, el aumento del tipo de cambio desplaza simultáneamente la curva IS hacia la derecha, hasta IS1 y la BB hacia abajo, hasta BB1. En el punto de intersección de la nueva IS y la nueva BB, hay un exceso de demanda en el mercado monetario que obliga al Banco Central a intervenir, comprando bonos externos, incrementando la oferta de dinero y las reservas internacionales, desplazando la curva LM desde su posición inicial hasta LM1. El nuevo equilibrio (punto B), en el cual se cruzan nuevamente las curvas IS, LM y BB, se alcanza con un mayor nivel de producción demandada, una mayor cantidad de reservas internacionales y una tasa de interés doméstica menor.

El equilibrio inicial se sitúa en el punto A’, con una demanda agregada inicial (DA0) y un tipo de cambio (E0). Esta curva de demanda agregada, dado un nivel de precios (P0) determina un nivel de producción demandada igual a Y (d0. El incremento del tipo de cambio desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha, hasta DA1. El nuevo punto de equilibrio, al nivel de precios inicial, se alcanza en el punto B’ con un mayor nivel de producción demandada, (d1 Y).

En consecuencia, una devaluación, ceteris paribus, desplaza la curva de demanda agregada hacia la derecha.

BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO




BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos

La relación entre la cantidad de dineroque un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresosy gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobiernopuede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan

El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año)

2. Composición balanza de pagos

1. Cuenta corriente
•Balanza Comercial
•Balanza de Servicios
•Balanza de Transferencias
2. .Cuenta capitales
•Inversión Extranjera directa
•Inversión Extranjera Indirecta
3. Cuenta saldo & uml; reserva monetaria internacional
Cuentas balanza de pagos

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital.

La cuenta corriente registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.

La balanza comercial registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y las transferencias, llegamos a la balanza por cuenta corriente.

La cuenta de capital registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit por cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a nuestras compras de activos extranjeros.

4. Superávit y déficit

La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas de aviones americanos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir licencias de los EEUU con objeto de utilizar tecnología americana, las pensiones procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país.

La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corriente y de capital. Si tanto la cuenta corriente como la de capital tiene un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la Ecuación:

Superávit de la balanza de pagos = Superávit por cuenta corriente + superávit por cuenta de capital.

5. Los pagos internacionales

Cualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a residentes en el exterior es una rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de pagos – la suma de las cuantas corriente y capital- significa, que los pagos hechos por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los residentes reciben de los extranjeros.

Puesto que los extranjeros quieren que se les pague en sus propias monedas, se plantea la cuestión de la forma en que se deben hacer esos pagos.

Cuando la balanza de pagos tiene un déficit – cuando la suma de la cuantas corriente y de capital es negativa’ los residentes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben, Los bancos centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior, la cantidad neta ofrecida es las transacciones oficiales de reservas.

Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con los que pagarán el exceso de sus pagos a dicho país sobre sus ingresos procedentes de las ventas al país. El dinero es proporcionado por los bancos centrales.

6. La balanza de pagos y los flujos de capital.

Introduciendo el papel desempeñando por los flujos de capital en un contexto en que suponemos que nuestro país se enfrenta a unos precios establecidos de las importaciones y a una demanda de las exportaciones. Suponemos que el tipo de interés mundial está dado y que entra capital en el país a una tasa que es mayor cuanto mayor es el tipo de interés interior. Es decir, los inversores extranjeros compran un cantidad de nuestros activos que será mayor cuanto más elevado sea el tipo de interés que nuestros activos pagan en relación con el tipo de interés mundial. La tasa de entrada de capital o superávit de la cuanta de capital, es una función creciente del tipo de interés. Cuando el tipo de interés es igual al mundial, i = i, ni hay flujos de capital. Si es más elevado, habrá una entrada de capital e, inversamente, si es más bajo, habrá una salida.

Un incremento de la renta empeora la balanza comercial, y un incremento del tipo de interés aumenta las entradas de capital y mejora, de esta forma, la cuenta de capital. De ello se deduce que cuando aumenta la renta, un incremento de los tipos de interés podría mantener la balanza de pagos global en equilibrio. El déficit comercial se financiaría con una entrada de capitales.


Efectos de una devaluación

Una devaluación asumiendo que se cumple la condición Marshall- Lerner, desplaza la curva de demanda agregada hacía la derecha.

•Contexto internacional: una elevación de la tasa de interés externa (di*>0)
El incremento de la tasa de interés externa, dado un nivel inicial de precios, eleva la rentabilidadde los bonos en moneda extranjera, lo que induce al público a vender bonos en moneda nacional. Esta venta genera una disminución en el precio de los bonos nacionales e incrementa su rendimiento. Este incremento de la tasa de interés doméstica, a su vez, tiene efectos tanto en el mercado de bienes y como en el mercado monetario.

En el mercado de bienes, el aumento de la tasa de interés, reduce el consumo y la inversión, lo que genera una disminución del nivel de producción demandada. En el mercado monetario, el mayor nivel de la tasa de interés doméstica, reduce la demanda de dinero y genera un exceso de oferta en este mercado. Asimismo, la caída del nivel de producción, en el mercado monetario, origina una reducción de la demanda por dinero, y produce un exceso de oferta en este mercado. Tanto el incremento de la tasa de interés doméstica como la reducción de la producción demandada, genera un exceso de oferta, que en un régimen de tipo de cambio fijo, obliga al Banco Central a intervenir para defender la paridad cambiaria contrayendo la cantidad de dinero y perdiendo reservas internacionales.

Asumiendo que la economía se encuentra inicialmente en el punto A, la elevación de la tasa de interés externa desplaza la curva BB hacia arriba, hasta BB1. En el punto de intersección de la nueva BB y la IS (que no varía) existe un exceso de oferta monetaria. Este exceso de oferta induce al Banco Central a intervenir vendiendo bonos externos, contrayendo la oferta monetaria, desplazando la curva LM hasta LM1. El nuevo equilibrio (punto B), en el cual se cruzan nuevamente las curvas IS, LM y BB, se alcanza con un menor nivel de producción demandada, un menor nivel de reservas internacionales y una tasa de interés doméstica más elevada.

El equilibrio inicial se sitúa en el punto A’, con una demanda agregada inicial (DA0) y una tasa de interés externa) (*0 i. Esta curva de demanda agregada, dado un nivel de precios (P0) determina un nivel de producción demandada igual a) Y (d0. El incremento de la tasa de interés externa desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda, hasta DA1. El nuevo punto de equilibrio, al nivel de precios inicial, se alcanza en el punto B’ con un menor nivel de producción demandada, (d1 Y).

En consecuencia, un incremento de la tasa de interés externa, ceteris paribus, desplaza la curva de demanda agregada hacia la izquierda.


COSTOS DE LA INFLACION



Costos de la inflación

Estas dependen si la inflación es esperada o no:
Inflación esperada
Si las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos obtenemos dos tipos de costos, "suelas de zapatos" derivados de la incomodidad de tener que ir con frecuencia a las entidades financieras a demandar saldos nominales por la perdida de poder adquisitivo, "costos de menú" por cambiar las listas de precios frecuentemente.
• Por otro lado cuando las instituciones no logran ajustar sus comportamientos (inflación no equilibrada) se generan distorsiones fiscales; los impuestos proporcionales a la renta nominal aumentan un proceso inflacionario ya que la renta real no se incrementa al ritmo de la nominal.
• Los tipos de intereses nominales aumentan por la presión de los prestadores, instrumentado con una prima de inflación que incluye esta tasa no afectando asi el interés real. Esto hace que el estado recaude mas (por impuesto proporcional al interés nominal) a costa del prestamista. Por el contrario el Estado estaría perdiendo recaudación por la deducción de intereses sobre el ingreso tributable (permitido en la mayoría de los países)
Inflación no esperada
• Efectos sobre la distribución de rentas: Esta perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas (como jubilados, pensionados; aunque actualmente reciben pensiones indiciadas respecto IPC) a acreedores a favor de deudores. también el impuesto a la inflación recae en forma regresiva sobre las personas más pobres ya que disponen de mas dinero liquido para hacer sus transacciones por que su propensión marginal a consumir es mayor que en la de las personas con mayor poder adquisitivo.
Respecto al sector público, presenta un efecto positivo por las distorsiones fiscales (antes comentado) y uno negativo dados por los "rezagos fiscales" (efecto Olivera-Tanzi), el primero es mayor en el caso de baja inflación y el segundo para alta inflación.
o Los productos transables perderán competitividad reduciendo así las exportaciones.
o Distorsiones sobre la actividad económica al alterarse la estructura de precios relativos. Todos los precios absolutos no suben por igual entonces hay distorsión en los relativos dificultando la información y dando cabida a la especulación con la excusa de inflación.
o La incertidumbre dificulta los cálculos sobre el rendimiento de las inversiones generando fuga de capitales e imposibilitando la llegada de inversiones especialmente las de largo plazo que son más sensibles a esta incertidumbre. Es una de las causas por la que frena el crecimiento.


LA INFLACION, INFLACION ESPERADA Y DESEMPLEO



LA INFLACION

La inflación se define como un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado en el valor del dinero. El dineropierde valor cuando con el no se pude comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad

Clases de inflación:

Recalentamiento de la economía : Se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se produce un aumento leve en los precios

Inflación Rampante: Supone la existencia de tasa de inflación entre el 4% y el 6%

Inflación Acelerada : es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual

Hiperinflación: supone la perdida de control de los precios por parte de las autoridades económicas del país.

Motivos de la inflación:

La inflación se puede producir a por :

Inflación de demanda : aquella que se produce por un exceso en la demanda que, por rigidez de la oferta no tiene otra respuesta que la elevación de los precios

Inflación de Costes : Es la inflación que se debe al incremento de los costes de los inputs y los diferentes factores de producción, es decir la motivada por el incremento del coste de la mano de obra, los tipos de interés, los precios del suelo, de la energía, de las materia primas, etc.

Causas de la Inflación

Los procesos inflacionarios pueden venir causados por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias del país. En estos casos el dinero crece mas deprisa que los bienes servicios suministrados por la economía, causando subidas en todos los precios, esta creación de excesiva de dinero suele estar motivada, a su vez, por la necesidad de los estados de financiar sus déficit público

Las expectativas de los agentes económicos sobre como pueden evolucionar los precios en el futuro. Este aspecto es muy importante ya que si por ejemplo, los agentes económicos esperan que los precios puedan aumentar en el corto a medio plazo, intentaran incorporar rápidamente este hecho a los salarios y demás pagos fijados por contrato. Ello provocara importantes tensiones inflacionistas, que de llevarse a la practica motivarían a un incremento de los precios mayor que lo previsto

La credibilidad que pueda tener la política económica del gobierno es otro factor importante que puede generar inflación. Si loa agentes económicos no tienen inflación en la política económica del gobierno, la teoría tendente a la reducción de los precios, sus actuaciones irán encaminadas a aumentar los salarios y precios. Esta actitud hará fracasar las políticas restrictivas del gobierno , los acuerdos saláriales de larga duración pueden ser un arma de doble filo, ya que la negociación continuada de acuerdos saláriales en un marco de inestabilidad pude ser muy perjudicial, lo cierto es que acuerdos de larga duración, tres años o más , pueden impedir que el control sobre la inflación sea mas efectivo.

Las perturbaciones que el lado del lado de la oferta también son causas frecuentes de presiones inflacionistas, la evolución de los precios del petróleo y de lsa materias primas son factores que pueden afectar de forma significativa al nivel general de los precios de una economía.

Los costes de la Inflación:

Los cotes de la inflación proviene en su gran mayoría por la falta de adaptación de la economía a una situación inflacionista, por ejemplo uno de los coste mas importantes de la inflación es el incremento de los impuestos en el caso de que nos e adapten los tramos impositivos a la subida de los precios.

Cuando existe inflación y los contribuyentes ven aumentados sus salarios, en la medida en que el gobierno no adapte la tabla impositiva a este crecimiento de los precios, la cuota impositiva será mayor. En estos casos los agentes económicos deberán pagar un mayor número de impuestos, no por un mayor nivel de renta, sino simplemente por el incremento de los precios.

Otro coste de la inflación es el que ocasiona en la redistribución de la renta. La inflación perjudica tradicionalmente al prestamista (acreedor) beneficiando al prestatario (deudor); así en una situación inflacionaria las personas que tengan que hacer frente a un prestamos tendrán que devolver en términos reales una cantidad menor que la original.

En una situación familiar los ahorradores verán como los saldos reales en términos reales de sus depósitos bancarios irán perdiendo valor a mediad que los precios se incrementan, solo en aquellos en que los tipos de interés se ajusten a la inflación se podrán evitar estas perdidas tanto para los prestamistas como para los ahorradores. De esta forma, se pone de manifiesto que lo importante de los tipos de interés reales, no tanto de los nominales.

Pleno empleo :

Situación en la que todos los factores productivos de una economía son utilizados plenamente

Desempleo :

Parte de la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes o servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez. La tasa de desempleo se puede calcular de diversas maneras , pero lo mas usual se expresa como porcentaje de la fuerza de trabajo. En función de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado diversas clasificaciones. Las mas usadas son:

a. desempleo friccional, desempleo cíclico y desempleo estructural
b. desempleo voluntario y desempleo involuntario

Desempleo cíclico:

Desempleo que se produce a consecuencia de las fluctuaciones de la actividad económica, teniendo mayor significación en las fases de depresión y recuperación del ciclo económico.

Desempleo estructural :

Desempleo atribuido a los cambios o ajustes en la demanda u oferta agregada de la economía o a las condiciones tecnológicas imperantes. Ejemplo de ellos es el desempleo producido en los yacimientos de salitre en Chile cuando crearon sustitos sintéticos de ese producto. Este desempleo tiende a persistir durante un largo periodo de tiempo, lo que ha llevado al diseños de las políticas para promover el empleo. Por extensión, se denomina desempleo estructural al asociado con cambios de política económica que provoquen modificaciones en la composición del producto y en la combinación de factores productivos usados por las empresas, como ejemplo una reforma arancelaria.

Desempleo friccional:

Aquel ocasionado por algún tipo de imperfección en el mercado laboraly que difícilmente puede eliminarse en una economía de mercado aun cuando el numero de vacantes fuese igual al total de la fuerza de trabajo. En esta categoría entran aquellas personas que se cambian de empleo y las que buscan trabajo por primera vez. El tiempo que le toma a un trabajador encontrar un empleo dependerá de la información que posea sobre nuevas oportunidades de trabajo, dela ubicación geográfica de la necesidad o conveniencia de un readiestramiento, de las barreras existentes para ingresar a ciertas ocupaciones. Todos estos factores mantienen a las personas desocupadas durante un tiempo antes de encontrar un nuevo empleo. Otra forma de desempleo friccional esta asociado con actividades estaciónales. Las personas ocupadas en estas actividades tienen empleo solo durante un periodo de año.

Desempleo involuntario :

Desempleo que incluye a todas aquellas personas que buscando empleo y estando dispuestas a aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario menor, no lo encuentran a pesar de estar capacitados

Desempleo voluntario :

Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un empleo en expectativa de conseguir una oportunidad mejor pero que aceptarían si estuviesen seguras que tal alternativa no existe. Este desempleo es consecuencia de la información imperfecta que tienen las personas sobre sus oportunidades de trabajo. Parte de desempleo friccional es voluntario por que las personas prefieren seguir buscando empleo antes que aceptar una oportunidad que les parezca desventajosa.

LA OFERTA Y DEMANDA MONETARIA RECONOCIENDO LA ESPECULACION




En una economía con dinero papel existe como acabamos de ver una demanda por dinero, pero también, como en todo mercado, existe una oferta, en este caso una oferta de dinero.
¿Qué dice el modelo de Keynes sobre la oferta monetaria?
Keynes plantea una función de oferta y demanda de saldos de efectivo, es decir, en función de existencias y no de corrientes. Es una teoría sobre el comportamiento, respecto del atesoramiento y desatesoramiento de los tenedores de riqueza. Cuando los tipos de interés están por debajo de los considerados normales, las personas emplearán efectivo inactivo para adquirir bonos.

Con el fin de determinar el papel que juega la especulación se supone que se pueden tomar los conceptos normales prevalecientes sobre precios y bonos según se dan en cualquier momento en particular, los que reflejan experiencias del pasado (inmediato y distante) según las percibe cada individuo, modificadas por cualquier información, razonamiento o


corazonadas que pueda tener acerca del modo que lo futuro pueda diferenciarse de lo pasado.
Dadas la idea del tipo normal que tiene cada poseedor de riquezas y la cuantía de los recursos que cada uno posee. Así a los presentes tipos de interés "altos", presumiblemente sería poco el deseo de tener efectivo, y muy grande el deseo de tener bonos. Esto es, los bonos parecerían ser baratos y casi todo el mundo preferiría tener el activoque a la vez de un rendimiento y se espera suba de precio o, en el peor de los casos no baje. Las únicas personas que aún prefieren dinero serían aquellas pocas que pensaran que era probable que los precios de los bonos -aunque ya bajos según el juicio de otros- bajaran lo suficiente para barrer el rendimiento. En el otro extremo a tipos de interés muy bajos, casi todas las personas esperarían una baja en los precios de los bonos y, por lo tanto, preferirían ser tenedores de efectivo. Para cada tipo intermedio entre estos extremos podríamos hallar también el volumen agregado de tenencias preferidas o deseadas, tanto de bonos como de dinero.

Se ha estado describiendo la demanda de dinero como un activo -como la alternativa de tener bonos-. Esta demanda monetaria tiene que ser mirada como una demanda que es adicional a la demanda de dinero para transacciones. Así, la demanda monetaria total tiene dos partes: una demanda para transacciones, que es proporcional al nivel de producto y una demanda de "activo" o "especulativa" que es, ceteris paribus, una función del tipo de interés.

LA FORMULACION DE KEYNES

LA FORMULACION DE KEYNES

Keynes dividió la demanda de dinero en dos partes diferentes:

1) La demanda para transacciones o saldos activos para satisfacer los motivos de transacción
y precaución que llevan a mantener saldos en efectivo y,
2) La demanda de saldos ociosos o de activos para satisfacer un motivo de especulación.
Keynes calificó esas demandas M1 y M2 respectivamente. Fue en relación con la demanda por motivo de especulación que Keynes consideró explícitamente el rendimiento de los activos que compiten con el dinero en las carteras del público. Keynes adujo que los individuos toman las decisiones de cartera después de haber comparado los intereses que no recibirían si mantienen dinero con la ganancia o pérdida de capital previstas si mantienen bonos. Este último aspecto depende de las previsiones que hagan en cuanto a los movimientos de los precios de los bonos y el grado de certeza que atribuyan a las expectativas. Según Keynes, se formulan esas expectativas mediante la comparación del tipo de interés corriente con algún tipo previsto "normal" o que pueda mantenerse permanentemente. Si el tipo de interés observado es más alto que el tipo de interés normal, el público esperará que baje. Ahora Bien, como los precios de los bonos varían en proporción inversa al rendimiento, la expectativa de que bajen los tipos de interés significa un posible incremento de los precios de los bonos y, por consiguiente ganancias de capital. Cuanto más alto sea el tipo de interés corriente mayor será la magnitud de las ganancias de capital previstas. ¿Por qué? Porque cuanto mayor sea la diferencia entre el tipo de interés corriente y el que quepa esperar que se mantenga, mayor será la probabilidad de que baje el tipo de interés (subirá el precio de los bonos) y mayor será la magnitud en que cabe esperar que baje. Así, pues, cuanto más alto sea el rendimiento corriente, más costoso son los saldos ociosos en relación con las ganancias de capital previstas a que se renuncia y con los intereses que no se obtienen. En consecuencia, menor será la cantidad de dinero demandada para satisfacer el motivo especulación.

Siguiendo ese mismo razonamiento, si el tipo de interés observado es inferior al tipo normal previsto, las expectativas de que aumente el rendimiento de los bonos y disminuya el precio de los mismos hace que el dinero en efectivo sea el activo preferido en las carteras del público. A la persona que prevea la baja de los bonos a un ritmo que compense con creces el interés que devengan se le ofrecerá un aliciente para mantener saldos en efectivo cuyo rendimiento es cero, en lugar de bonos demasiado caros.

EL PENSAMIENTO KEYNESIANO




JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946). Dijo: La política pública, la tributación, los gastos del gobierno, el intervencionismo la inversión estatal, el comercio internacional y las finanzas es el modelo macro para la estabilización Económica de las Naciones. Para ello es necesario administrar y controlar la Economía.
Keynes argumentó que "Es un error el pensar que uno limita sus propios riesgos diversificando mucho entre empresas de las cuales uno sabe poco y no se tiene ninguna razón particular para confiar... El conocimiento de uno y su experiencia son en definitiva limitados y raramente hay, en cualquier momento dado, más de dos o tres empresas en las cuales siento que puedo depositar una confianza completa."
Algunos pueden considerar que el consejo de Keynes respecto a la especulación mantiene su vigencia:(Invertir es) intolerablemente aburrido y sobre exigente para cualquier que esté exento del instinto apostador; mientras que quien lo tiene debe pagar a esta propensión el precio adecuado. Cuando revisaba un importante trabajo en inversión de valores, Keynes argumentó que "compañías industriales bien manejadas, como regla, no distribuyen el total de sus beneficios a sus Accionistas. En los buenos años, si no en todos los años, retienen parte de sus beneficios y los reinvierten en sus negocios. Por ende hay un elemento de interés compuesto operando en favor de una inversión industrial razonable."
El capitalismo libre de la época moderna, que Smith había anunciado, cuya victoria había sido proclamada por David Ricardo y que Marx había intentado destruir, fue transformado por Keynes. Con la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. El mundo estaba sufriendo todavía el masivo desempleo de la gran depresión. La desesperanza se extendía respecto a un orden económico que dejaba a tantos hombres sin trabajo.
El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo macroeconómico que explicara la determinación de la renta y el empleo en una economía monetaria moderna. Considerando que el nivel de empleo y la renta global deben determinarse a partir del volumen de la demanda existente y para lograr esto se necesita que el ahorro se invierta; incorporando al Estado para que con el gasto público se logre incrementar el margen de inversión no logrado por la iniciativa privada con el fin de alcanzar mejores ingresos.
Las teorías básicas de Keynes forman parte integral del modelo de determinación del ingreso, la ocupación y la producción. El punto de partida del modelo son los ingresos y posteriormente atiende la producción y el empleo. La teoría Keynesiana sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo, la inversión y los gastos del gobierno. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos, la inversión depende de las esperanzas de los inversionistas y los gastos del gobierno se relacionan con los niveles de consumo e inversión y tienen un efecto multiplicador de los ingresos. La producción nacional se determina por la tecnología y los recursos productivos existentes en la economía y los salarios juegan un papel muy importante para la obtención satisfactoria de los trabajadores.
Características de la Teoría KEYNESIANA

Las teorías nacieron en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de América y Europa están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas se derrumbaron al igual que el sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos. El modelo keynesiano partía de considerar la renta nacional como dependiente de la demanda efectiva.
En consecuencia, la renta pasaba a depender de los componentes de dicha demanda. A su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo (o parte de la renta personal que se destina al mismo), mientras que la segunda estaba influenciada por la propensión a invertir, el multiplicador de la inversión y la relación entre la eficiencia marginal del capital y el tipo de interés.

El tipo de interés adquiría el valor de equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero en circulación. Cuanta más alta fuera la diferencia entre eficiencia marginal del capital y el tipo de interés, mayor sería la propensión a invertir. De este modelo se desprendía pues, como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas, a saber: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.
En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras la posguerra, y pueden considerarse como las bases del moderno Estado del Bienestar. El modelo macroeconómico fue considerado por la determinación de la renta y el empleo a partir de la demanda global existente, además de mencionar la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los salarios.

Su influencia no se limitó a los países de habla inglesa, sino que se extendió por todo el mundo no comunista, más, por los países muy desarrollados que se enfrentaban a problemas similares de estabilización económica.

El modelo keynesiano queda resumido en las ecuaciones:
Y = a + b Y + I
Y = (a + I)
Donde:
a = consumo autónomo.
b = propensión marginal a consumir.
I = Inversión.
La teoría keynesiana pretende ser, no solamente una teoría para explicar la determinación del nivel de producción nacional, si no también una teoría sobre la determinación del nivel de empleo. Keynes entiende que la teoría de los economistas clásicos sobre la determinación del nivel de empleo es incorrecta. Según él está basada, aparte del supuesto de la ley de Say, en dos supuestos adicionales que él considera fundamentales y uno de los cuales, a su juicio, es incorrecto: 1 el salario es igual al producto marginal del trabajo, 2 la utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la de Su utilidad marginal de ese mismo volumen de ocupación.

AGREGADOS ECONÓMICOS

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía.
Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos, empresas etc., sino la tendencia en conjunto de las acciones y decisiones de estos individuos, empresas, trabajadores, etc.; es decir, como se dijo anteriormente, de forma agregada.
Aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.
Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros. Éstas, para el caso de Colombia, son calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de Investigaciones Económicas del Banco de la República también suministran información.
Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el Ingreso nacional, el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la balanza comercial.


SISTEMA SIMPLIFICADO DE CUENTAS


http.scribd.com/6812748/-sistema-de-cuentas-nacionales.

LA OFERTA AGREGADA KEYNESIANA

Tras el paradigma clásico y neoclásico, surgen corrientes contrarias. La más importante de todas es la encabezada por el economista británico J.M.Keynes, el cual muestra su disconformidad con las tesis clásicas. Este autor sostiene que sí es posible afectar al lado real de la economía a través de la demanda agregada, al menos a corto plazo, que según él es lo importante, ya que “a largo plazo, todos estaremos muertos”.
Detrás de la curva de oferta keynesiana, se esconde un mercado laboral que carece de total flexibilidad. La realidad nos enseña que los salarios nominales son reacios a bajar y que el mercado de trabajo no funciona de una manera tan perfecta como defiende el paradigma clásico.
Lo vemos gráficamente con el mismo supuesto que adoptábamos anteriormente, es decir, con un descenso en el nivel de precios:
Al igual que ocurría en el modelo clásico:
Por un lado, las empresas se encuentran con que tienen que pagar unos salarios reales mayores (ya que cobran ahora menos por sus productos; el trabajador les sale más caro)
Por otro, los trabajadores se encuentran con un poder adquisitivo mayor (ya que, en promedio, los bienes y servicios son más baratos)
¿Qué ocurrirá con las fuerzas de demanda y oferta del trabajo?
La demanda de trabajo se desplazará hacia la izquierda, ya que ahora las empresas soportan un mayor coste laboral.
Demandarán, pues, menos cantidad de trabajo.
La oferta de trabajo se desplazará hacia la derecha, ya que ahora los trabajadores están dispuestos a trabajar más.

LA RESTRICCION AGREGADA


LA DEMANDA AGREGADA

Comenzamos por el primer gran apartado de este tema, el lado de la demanda, a nivel agregado, de una economía.
Definimos primero el concepto de demanda agregada

Demanda Agregada: Concepto macroeconómico referido a la cantidad de bienes y servicios que se demandan o que se planean comprar por parte de los agentes económicos en un período de tiempo.
Como vemos, queremos medir una corriente planeada de gasto. Es muy importante advertir que tan sólo tenemos deseos o planes de gasto. El lado de la oferta nos dirá si es posible que todo ese gasto planeado se realice al final.
Este gran apartado lo dividiremos en dos partes, tal y como se indicó en la introducción; por una parte, estudiaremos cómo gastan los agentes económicos; por otra, estudiaremos qué tipo de restricciones tienen esos agentes. Vamos ya con la primera:

El sector gasto. Componentes

- Consumo (C)

El principal gasto que vamos a considerar aquí es el gasto planeado en consumo. ¿Quién consume? Bueno, consumen las economías domésticas principalmente. ¿De qué depende nuestro nivel de consumo? Básicamente, depende del dinero que podamos gastar o del que podamos llegar a devolver (si es que pedimos prestado). También podemos considerar que nuestro consumo depende de lo que estimemos ganar a lo largo de nuestra vida o de una mezcla de estas dos ideas. En fin, teorías sobre el consumo hay muchas, y también contrastadas con la realidad. En este curso de Economía, nosotros vamos a estudiar la más sencilla de todas, la función de consumo keynesiana, función que, hemos de decir, ha demostrado ser perfectamente válida para definir el comportamiento del consumo de un país a corto plazo. Es la siguiente:
C=C+c*Yd
Donde:
c es lo que llamamos consumo autónomo (aquella parte del consumo que no depende del nivel de C renta de los individuos)
c es lo que denominamos propensión marginal a consumir (aquella parte del consumo que sí depende del nivel de renta de los individuos)

Ydes lo que llamamos renta disponible, concepto distinto al de renta ( Y ). La renta disponible es
igual a:

Yd = (Y − T + R)
Donde Y es la renta bruta, T son los impuestos y , R las transferencias o subvenciones.

Como ejemplo de función de consumo, podemos observar:
C= 350+O,6Yd

Esta función quiere decir que en esta economía por cada euro de renta disponible, se gastarán en consumo 60 céntimos (0,6Yd) y que, como mínimo, siempre se destinarán a consumo 350 unidades monetarias, independientemente de cual sea el nivel de renta disponible.
Un aspecto muy importante de esta función agregada de consumo es que la propensión marginal a consumir presenta siempre un valor que está entre 0 y 1. Es decir, en una economía, a nivel agregado, no se puede destinar a consumo más del 100 % de la renta disponible ni menos, por supuesto, del 0 %

Inversión (I)

Acabamos de ver que las economías domésticas planean, básicamente, gastar en consumo. Sin embargo, existen más agentes en la economía (por ejemplo, las empresas). De acuerdo, éstas son las que producen bienes y servicios que ofertarán, pero también gastan; ¿cómo gastan las empresas? Pues invirtiendo; las empresas invierten en maquinaria, en capital humano, en investigación, etcétera.
Al igual que en el caso del consumo, hablamos aquí de un gasto planeado en inversión. Y nos hacemos la misma pregunta: ¿de qué depende el gasto planeado en inversión?

Veamos la función de inversión que estudiaremos en este tema:
I=i-b*i

Donde:
i=I es lo que llamamos inversión autónoma, es decir aquella parte del gasto planeado en inversión que no depende de nada en especial
es el tipo de interés de la economía. ¿qué es el tipo de interés? Bueno, básicamente, es el precio del dinero, ya que si alguien desea pedir prestado dinero, deberá devolver al cabo del tiempo pactado la cantidad que pidió más otra adicional, a la que la gente llama intereses. Esos intereses se obtienen multiplicando el tipo de interés “i” por la cantidad de dinero que se prestó.
En la realidad es un poquito más complejo, pero es la idea. (en la realidad, el tipo de interés aplicado es superior al tipo de interés legal del dinero “i” ).
Bueno, sabemos que las empresas necesitan dinero para invertir y en la gran mayoría de las ocasiones han de pedirlo prestado. Por tanto, saben que para invertir han de estar atentas a los movimientos del tipo de interés. Si éste es alto, les saldrá caro pedir prestado y por lo tanto, es de esperar que no inviertan mucho. Si, por el contrario, éste es bajo, pedir prestado sale barato y podrán invertir más.
Así pues, la inversión también depende del tipo de interés. ¿Depende mucho o poco? La respuesta está en el valor de “b”.
A “b” le podríamos llamar sensibilidad de la inversión al tipo de interés, ya que si ésta tiene un valor alto, la inversión será muy sensible a variaciones en los tipos de interés y si, por el contrario, tiene un valor bajo, será poco sensible al valor de los tipos..
Otra interpretación de “b” es que ésta nos ofrece la variación en el gasto planeado en inversión que ocurre cuando varía el tipo de interés.

Gasto Público (G)
Nos queda otro agente muy importante en cuanto al gasto: el sector público. El sector público interviene en la economía de muy diferentes formas. Las más sencillas: justicia, sanidad, educación, defensa, grandes infraestructuras, etcétera. Por tanto, el sector público es un agente económico decisivo en la economía, un agente económico que también planea gastar y, efectivamente, gasta.

En los dos apartados anteriores, habíamos supuesto que tanto el gasto en consumo como el gasto en inversión dependían de otras variables. Aquí vamos a suponer que el gasto público es completamente autónomo, es decir, que no depende de ninguna otra variable del modelo.

Sector Exterior (XN)
Finalmente, terminamos el sector gasto considerando al resto del mundo como agente que también planea gastar en bienes y servicios de nuestra economía.
Cuando un país exporta bienes y servicios al resto del mundo, el resto del mundo está gastando en la economía. Sin embargo, debemos restar el gasto que la economía nacional hace en el resto del mundo cuando importa .
Al igual que hicimos en el apartado anterior, consideramos el gasto del sector exterior autónomo y lo denotaremos por XN=X-M

Gasto planeado en bienes y servicios
Ya hemos analizado todos los agentes que planean gastar en una economía. Pensemos un poco:
Si todo ese gasto que planean realizar lo llevasen a cabo:
Los individuos consumirían bienes y servicios
Las empresas invertirían en bienes y servicios
El sector público consumiría también bienes y servicios
El resto del mundo gastaría también bienes y servicios
Pues bien, a todos esos bienes y servicios que se van a comprar, a adquirir, a consumir los llamaremos “Y”. De esta forma: Y=C+I+G+XN

A esta expresión la llamaremos gasto planeado en bienes y servicios
Esta ecuación nos describe el equilibrio en el mercado de bienes, donde todo el gasto planeado (parte derecha de la ecuación) coincide con toda la producción de bienes y servicios ofrecida (parte izquierda de la ecuación)
Una vez que tenemos ya planteada la ecuación de gasto planeado, pasamos ya a abordar el lado restrictivo del sector gasto; y es que estos agentes planean gastar, pero claro, teniendo en cuenta el dinero del que disponen.
El sector monetario como restricción del sector gasto
Bien, para continuar debemos plantearnos lo siguiente:
Todo el gasto planeado puede ser llevado a cabo si se dispone del suficiente dinero en la economía. Para gastar, hace falta dinero. ¿Dónde está ese dinero? ¿Quién hace el dinero? ¿De dónde sale el dinero?
Bueno, algunos contestarán a esta pregunta con gran elocuencia: “el dinero sale del cajón de mis padres”. Pero, vayamos más allá.
Para no adentrarnos mucho en la cuestión, el dinero lo crean las autoridades monetarias. En nuestro caso, el dinero lo crea el Banco Central Europeo, así de sencillo. Se fabrica dinero a un ritmo constante. No hay mayor misterio.
Hasta aquí está claro que el Banco Central Europeo (en nuestro caso) está detrás de lo que vamos a llamar oferta monetaria. ¿Dónde está la otra parte del mercado de dinero?
Los agentes que planean gastar necesitan dinero para hacerlo. Es por ello que demandan dinero. Piensa un poco y establece las razones por las que tú demandas dinero. Generalizando un poco más, hace ya algún tiempo que se cree que las razones por las cuales la gente demanda dinero son tres:

* para gastar (motivo transacción)
* para especular (motivo especulación)
* para prevenir posibles contingencias futuras (motivo precaución)
El caso es que, sea por los motivos que sea, los agentes económicos demandan dinero. Ya tenemos la otra parte del mercado de dinero.
Vale, ya tenemos el mercado de dinero montado:
* una demanda de dinero (realizada por los agentes que quieren gastar)
* una oferta de dinero (realizada por el Banco Central Europeo)
Como cualquier mercado, en el que tenemos oferta y demanda, tendremos que disponer de un precio. ¿Cuál es el precio del dinero?
Lo vimos hace poco, el precio del dinero es el tipo de interés ( i ).
Hasta aquí, todo bien. Veamos cómo incide el tipo de interés en la demanda de dinero.
Situación A: Imagina que los tipos de interés están por las nubes, por ejemplo, al 15 %. Eso quiere decir que si prestas hoy tu dinero a alguien durante un año, al cabo de éste, ese alguien deberá devolverte el dinero y además un 15 % más. ¿es buen negocio? Yo creo que sí.
Situación B: Ahora imagina que el tipo de interés baja hasta, digamos, el 2 %. Eso quiere decir que si prestas hoy tu dinero a alguien durante un año, al cabo de éste, ese alguien deberá devolverte el dinero y además un 2 % más. ¿es buen negocio? Yo creo que no (teniendo en cuenta que el coste de la vida está subiendo a un ritmo superior al 3% anual)
¿En cuál de las dos situaciones serías el que presta? ¿En cuál de ellas serías el que pide prestado?
Como habrás podido deducir:

* Un tipo de interés alto fomenta el ahorro y por lo tanto reduce la demanda de dinero
* Un tipo de interés bajo fomenta el consumo y por lo tanto aumenta la demanda de dinero.

La demanda de dinero la hemos dibujado decreciente, ya que si el tipo de interés sube, ésta baja, y viceversa.
Fijaros cómo la oferta de dinero es completamente independiente del tipo de interés. Es una cantidad fija que el Banco Central Europeo decide crear. Es autónoma.
La demanda agregada
Decíamos al principio de este epígrafe que la demanda agregada reflejaría la intención de gasto de todos los agentes de la economía teniendo en cuenta el nivel general de precios.
Hemos dedicado este epígrafe a analizar el gasto de los distintos agentes económicos y a estudiar su restricción (monetaria). A partir de estos dos conceptos:
Gasto planeado
Restricción monetaria
Es posible obtener una relación entre el gasto planeado y el nivel de precios.
Este curso vamos a "intuir" esa relación, dejando para el primer curso de los estudios universitarios de Economía su demostración.
Supongamos que en una economía tiene lugar una subida en el nivel general de precios (como dice la gente: el coste de la vida ha subido; las cosas valen ahora más). En estas condiciones, es claro que los agentes que planean gastar (por ejemplo, las familias) deberán ahora demandar más dinero para poder comprar los bienes que consumen.
A) Suben los precios ===> Aumenta la demanda de dinero
Este aumento de la demanda de dinero tiene consecuencias ===> Exceso de demanda en el mercado de dinero ===> Suben los tipos de interés.
B) Aumenta la demanda de dinero ===> Suben los tipos de interés
La subida de los tipos de interés perjudica la postura de:
* Familias que ahorran: ven cómo sus ahorros generan menos rendimientos
* Empresas que invierten: las empresas planearán invertir menos
C) Suben los tipos de interés ===> Disminuye el gasto planeado
Así pues, si suben los precios ====> disminuye el gasto planeado
Hemos encontrado la relación negativa entre PRECIOS y GASTO PLANEADO que describe la DEMANDA AGREGADA

LA OFERTA AGREGADA
El lado de la oferta de la economía está, en un principio, determinado por la capacidad productiva de las empresas. De estas últimas depende el volumen y el tipo de bienes y servicios ofrecidos en una economía. Por tanto, nos dedicaremos a estudiar cómo producen las empresas para determinar la curva de oferta agregada.
En este modelo tan sencilla que estamos viendo en este tema, vamos ahora a suponer que la producción de bienes y servicios de la economía está muy determinado por el empleo que contratan las empresas. Si esto es cierto, tenemos que:
Determinando el nivel de empleo, determinaremos la cantidad de bienes y servicios producidos y, por tanto, ofrecidos en la economía. Tendremos así, una buena aproximación de la curva de oferta agregada.
Nivel de empleo (N) ===> Cantidad de bienes y servicios producidos (Y)
(A lo largo de todo el análisis supondremos que el Capital (K) está dado)
En el análisis de la oferta agregada, distinguiremos dos casos: el caso clásico y el caso keynesiano.
La oferta agregada según la visión clásica
La curva de oferta agregada clásica tiene implicaciones importantes desde el punto de vista económico, político y social. Básicamente, detrás de ella subyace la idea de un mercado laboral completamente flexible y sin rigideces. No existe, bajo esta concepción un salario mínimo interprofesional, no existen costes de despido ni prestaciones por desempleo. Actualmente, es casi imposible encontrar una economía desarrollada con un mercado laboral que cumpla estas condiciones. Sin embargo, es común encontrar estas características en economías en desarrollo. Veamos el mercado de trabajo clásico:
En el mercado de trabajo clásico no existe el paro voluntario, ya que tanto la oferta de trabajo (realizada por los trabajadores), como la demanda de trabajo (realizada por las empresas) son completamente flexibles.

Si tiene lugar un descenso en el nivel de precios, tendremos dos efectos:

Por un lado, las empresas se encuentran con que tienen que pagar unos salarios reales mayores (ya que cobran ahora menos por sus productos; el trabajador les sale más caro)
Por otro, los trabajadores se encuentran con un poder adquisitivo mayor (ya que, en promedio, los bienes y servicios son más baratos)
¿Qué ocurrirá con las fuerzas de demanda y oferta?
La demanda de trabajo se desplazará hacia la izquierda, ya que ahora las empresas soportan un mayor coste laboral. Demandarán, pues, menos cantidad de trabajo.
La oferta de trabajo se desplazará hacia la derecha, ya que ahora los trabajadores están dispuestos a trabajar más.
Ya que tanto la oferta como la demanda son completamente flexibles:
El empleo no habrá variado. La demanda de empleo ha retrocedido y los trabajadores han accedido a cobrar un salario nominal más bajo (o, lo que es lo mismo, el mismo salario real). El nuevo equilibrio tiene lugar con el mismo salario real e idéntico nivel de empleo.
¿Qué implicaciones tiene esto?
Los clásicos defienden la idea de que la afectación de variables nominales (por ejemplo, los precios) no tienen ningún efecto en variables reales (por ejemplo, nivel de empleo), trasladándose todos los impulsos a otras variables nominales (en este caso, nivel de salario nominal)

Si esto es así, tendremos entonces una curva de oferta agregada vertical, donde no existirá dependencia entre el nivel de precios de la economía y su nivel de producción (PIB) de equilibrio.
Como vemos en la figura, la curva de OA clásica implica que cualquier variación de la demanda agregada tiene su efecto en el nivel de precios, pero nunca en la producción. No es posible afectar a variables reales (por ejemplo, producción o empleo). Todo el efecto se traslada a las variables nominales (los precios o los salarios).

UNIDAD ECONOMICA




Unidades Económicas: Individuos y organizaciones en cuyo comportamiento se interesa la economía y que analíticamente pueden considerarse unidades de decisión. Unidad Económica es un concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
El análisis económico se centra en las interacciones de las Unidades Económicas, a cada una de las cuales se asocian decisiones significativas para el Problema Económico específico en consideración. En ciertos problemas la unidad económica pertinente es el individuo, pero generalmente es una organización cuyas decisiones se suponen coherentes, como si se tratara de un solo individuo. En el análisis económico neoclásico se distinguen tres tipos principales de Unidades Económicas: la familia, la Empresa y el gobierno. En este análisis se supone que la familia actúa como si fuera un solo individuo para maximizar su Utilidad e igualmente que la Empresa actúa como si fuera un solo individuo para maximizar su Beneficio.
Sin embargo, no hay consenso en ese análisis en cuanto a suponer que el gobierno en cuanto Unidad Económica actúa de manera coherente como si fuera un individuo.
Para entender mejor y ampliar mejor el concepto de Unidad Económica tenemos el concepto agente económico:
AGENTE ECONÓMICO

Unidad básica donde se generan y toman decisiones respecto a la actividad económica. Un agente económico puede ser una persona, una Empresa, o cualquier organización que realice actividades económicas, este concepto de agente económico es un sinónimo de actividad económica.
Los agentes económicos característicos mencionados en la teoría económica son las personan o familias, en su papel de Consumidores de Bienes y servicios, y como oferentes de mano de obra, las empresas como demandantes de Trabajo y oferentes de Bienes o servicios, y el Gobierno.

AGENTES ECONOMICOS

Otra acepción del término dice relación con la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidoras que participan en el proceso económico. En Cuentas Nacionales son agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y el exterior.
En el caso de las Transferencias, los agentes económicos son: Empresas Públicas, Empresas Privadas, Organismos Descentralizados, Productores de Mercancías, Instituciones de Seguridad Social, Organismos Descentralizados Productores de Servicios Sociales y Comunales, Instituciones Privadas sin fines de lucro, Particulares, Estados y Municipios, y el Exterior.

MACROECONOMIA

CONCEPTOS DE MACROECONOMIA

Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande.
La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.

Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.
Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la optima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios.
La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.

Asimismo la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.
En macroeconomía distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
- Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
- Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
- Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).